En Órbita

Arqueología de un invento de la humanidad

Historia del cine

Progresivas incursiones científicas, lingüísticas y mecánicas llevaron al cine a arribar renovado e inoxidable al siglo XXI. La historia de esta conjunción entre arte y ciencia nace de la curiosidad e inquietud por fijar la imagen y generar su movimiento. Paneo orbital a una disciplina que rejuvenece sistemáticamente bajo el influjo de la ciencia.

Por Juan Guayara Mora

Nuestro tiempo ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del hombre.
Y hemos sacado todas las conclusiones de la vida práctica y de la vida sentimental. 
Hemos casado a la Ciencia con el Arte, quiero decir, los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del Arte,
aplicando la primera al último para captar y fijar los ritmos de la luz. Es el Cine.

Manifiesto de las siete artes
Ricciotto Canudo – 1911

Los escenarios post covid no son muy alentadores para las taquillas de las salas de cine. Sin embargo nadie se aventuraría a presagiar que el cine va a desaparecer. Ese género artístico mezcla de tecnología y arte literaria y dramática que posibilitó multiplicidad de estéticas narrativas se incrustó en la humanidad desde sus inicios debido a su relación con la ciencia, la misma que no lo deja envejecer y le permite ahora la masificación de su consumo en diversos formatos y medios de difusión. Esta gran industria se ha transformado a través de una travesía por espacios diversos, ciudades y épocas, estudios y experimentos, modelos y estructuras que han ido conformando ese teatro de los sueños llamado Cine. Hay una historia atrás de lo que hoy observamos.  

Historia del cine
Ilustración árabe que representa la técnica de la cámara oscura.

 

Con la cámara oscura empieza la evolución de esta fantasía cromática. Durante el siglo XVI en Europa las representaciones con sombras fueron los primeros espectáculos públicos con imágenes animadas, pero vale precisar que en la cultura árabe hacia siglo X ocurren los primeros antecedentes para su desarrollo óptico. Proyectaba imágenes que se instalaban dentro de una urna, a través de un pequeño orificio se filtra la luz y se refleja de forma invertida sobre una de sus paredes. 


Por la anticipación de su proceso mecánico – óptico se considera precursora de la fotografía, pero también a partir de su implementación progresiva se constituyó en recurso primordial para avanzar en la construcción del imaginario de la humanidad por la reproducción del mundo; una búsqueda que no termina porque el arte es una ejercicio de reflejo, interpretación y formatos de duplicidad de la realidad.

Historia del cine
Ilustración europea que representa el funcionamiento de la cámara oscura
Historia del cine
Linterna mágica - Experimento sobre la óptica y la refracción de la luz.



Un siglo después la aparición de la linterna mágica permite proyectar imágenes sobre una superficie plana. A través de este novedoso instrumento la humanidad comprobó que la luz y las formas eran transportables, los expositores viajaban aplicando ingeniosos dispositivos mecánicos para manipular y girar cristales circulares produciendo un efecto de movimiento.

Llega el prolífico siglo XIX y el invento más trascendente para el desarrollo del Cine: La fotografía. La ilusión de detener el tiempo y el espacio obteniendo y duplicando una imagen del mundo real. Pero para precisar esta postal histórica, la alquimia tecnológica desplegada décadas anteriores durante la era industrial con sus aplicaciones en química y física influyeron para el desarrollo del líquido sellante – fijador y la caja mágica, artefacto que por obturación de luz creaba una placa para reproducir en papel.

Historia del Cine
Evolución cámara oscura a caja mágica
Historia del Cine - Historia de la fotografía
Primeras cámaras fotográficas

Algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y exploraron con objetos en movimiento. La continuidad de la reproducción visual se instalaba como una utopía en los inquietos experimentadores del Siglo de la Industrialización. El fusil fotográfico de E. J. Marey fue la idea más desarrollada para este propósito. Captaba diferentes fases de un movimiento en 12 fotos por segundo que aportaron las primeras dosis de continuidad visual de la historia. Pero su mecanismo estático no le permitía desplegarse fuera del cuadro, el movimiento seguía apresado en un solo plano, era imposible registrarlo en su prolongación por el espacio.  

Historia de la fotografía - Fusil- Historia del cine
El fusil fotográfico de E. J. Marey

También aparecieron una serie de inventores que entre el ingenio y la lúdica construyen modelos ópticos que reproducen ilusión del movimiento. El Taumátropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, es el Teatro óptico construido por Emile Reynaud, la idea más proyectada hacia la experiencia del cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico.

La sumatoria de estas experimentaciones e innovaciones en casi cuatro siglos condensarían los elementos que constituirían el cinema: la proyección, la persistencia de la visión y la fotografía. Pero faltaban dos procesos fundamentales para su progresión: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente. Ahora el dilema era cómo secuenciar el movimiento retratado para ser proyectado.



En 1890 se resuelve esta carencia técnica, se instalan en las salas de diversión de New York los llamados Kinetoscopios de Edison (Tomás Alva), cajas que contenían una serie de bobinas de luz que permitían ver individualmente sucesiones de imágenes por el accionar de una banda transportada y un obturador de luz a gran velocidad.   

Historia del cine - Kinetoscopio
Kinetoscopio de Edison - New York 1890
Historia del cine
Cinematógrafo hermanos Lumiere

Sin embargo la noche gloriosa ocurrió el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Loumiere expusieron en sesión pública los primeros Films a los espectadores del Salón Indian de París. De esa velada famosa se recuerda como documento la exposición de la llegada del tren a la estación de Ciotat, el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. Además presentaron el aparato que les permitió la proyección: el Cinematógrafo. Había nacido la Cinematografía.

El éxito inicial se fue desvaneciendo ante el cansancio del público por observar películas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Es allí donde aparece la magia y la imaginación de Georges Méliès, que ante la proliferación de inventos transitorios e intrascendentes, salvo al cine de perecer como un invento más e hizo realidad los sueños de las personas al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin la fantasía podía volar a través de la luz. El primer inventor de ficciones e inclusive de la ciencia-ficción. Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1904), se encuentran entre las mejores propuestas del inventor de los trucajes. Entre los más notables, el acto de desaparecer o  aparecer, la sobreimpresión de una imagen o el uso de maquetas. Empezaba a vislumbrarse un nuevo lenguaje.  

Historia del cine
Mosaico fotogramas Melies

Mientras en Estados Unidos hacia la mitad de la segunda década del siglo XX D. W. Griffith exploraba las posibilidades del plano hasta conseguir efectos de gran dramatismo e introducir recursos que rompen la narración lineal para ir construyendo el lenguaje de la imagen en movimiento, los soviéticos experimentaban con esa fragmentación de la imagen como posibilidad de expresión social y política. Una nueva sociedad basada en la colectividad, necesitaba del arte para expresarse, para contar su historia.

Entonces directores como Sergei Einsentein, kulechov y Dziga Vertov se apropiaron de la nueva técnica para dar inicio al lenguaje cinematográfico que hoy conocemos: la superposición de planos, el montaje cinematográfico, la exploración de la ciudad y la vida cotidiana como elementos de creación.  

Vertov - Historia del Cine
Dziga Vertov - 1925. Acompañado de su hermano quien carga película.

De esta avanzada de directores sobresale la figura de Dziga Vertov,  creador del cine – ojo- iniciador del documental. Cineasta innovador, teórico, poeta, agitador, editor, propagandista y pilar indispensable de un cine documental auténtico que respondiera a las necesidades políticas, económicas y sociales del momento histórico en que se hallaba inmerso. Vertov fue sobre todo un inventor y un imaginativo baluarte del cine experimental, sin embargo su obra y apuesta fueron insuficientes para las mentes cuadradas de los burócratas del partido que llegaron a humillarlo, bloquearlo, desanimarlo y desmovilizarlo buscando sofocar su espíritu. Fue acusado de formalismo, antirrealismo, narcisismo y tratamiento reaccionario de la realidad soviética.

A grandes rasgos, la praxis de Vertov con las imágenes en movimiento empieza en 1916, en su laboratorio del oído experimentando músicas de ruidos, montaje de fonogramas y palabras. En 1918, el Comité del Cine de Moscú le contrata como secretario y llega a ser redactor jefe (hasta finales de 1919) del Kinonedelija (Cine-Semana, el primer periódico de la actualidad cinematográfica soviético). Hacia 1920 Vertov descubrió que el ojo humano era capaz de registrar un plano cinematográfico de apenas dos o tres fotogramas. Ello implicaba la posibilidad de montar fragmentos diminutos en cortes aparentemente ilógicos que no sólo desafiaba por entero la temporalidad de la visión natural sino las estructuras del pensamiento. Además de contribuir a la perfección del proceso óptico para el afianzamiento de la fórmula universal de 24 cuadros por segundo.

En 1925 Vertov anticipaba: En un futuro próximo, el hombre podrá transmitir simultáneamente por radio, para el mundo entero, los hechos visibles y sonoros grabados por una radio-cámara. Los tiempos posteriores le dieron la razón. El uso de cámaras portátiles impulsaron la corriente documentalista (el cine directo), el auge posterior de las telecomunicaciones y las aportaciones tecnológicas han posibilitado la utilización, cada vez mayor, de las microcámaras y la circulación abierta de imágenes generadas por multitud de individuos y grupos sociales a nivel mundial. En cierta forma una parte de esta cobertura y mediatización la anticipó Vertov en sus manifiestos y con su teoría del cine-ojo (kino-glaz), que en los años 20´s tenían una fuerte carga visionaria.

Historia del cine
Fotograma El hombre de la cámara

En las siguientes décadas este desborde retiniano de técnica, lenguaje y dramática se desplegó por los primeros cinemas de las grandes ciudades. Esta masificación animaría a cada país a construir su propia historia fílmica y a la aparición de la industria cinematográfica local. También surgieron ciclos de críticos, escuelas, movimientos y estéticas que construyeron documentos imprescindibles para los fundamentos teóricos, inclusión en la academia y su consolidación como producto de narración visual.  Los 50´s fueron considerados la edad dorada del cine, las oleadas de artistas trasnacionales avivaron el esplendor y se convirtió en la diversión favorita de generaciones de distintas clases sociales en diversos espacios de la tierra.

Historia del cine
Mosaico Museo del cine Caliwood

A partir de esta década, la historia del cine se documentó a sí misma y es bien conocida su transición hacia nuevos géneros, estéticas y criterios de autoridad en la disciplina. El efecto mediático provocó para las décadas y generaciones posteriores un consumo normalizado de este arte narrativo y documental. Para citar un caso, Netflix, el proveedor de streaming más conocido ha alcanzado la marca de 150 millones de suscriptores en el mundo para mayo de 2020, con ello se confirma que el cine no sólo se disfruta en espacios alternos, sino que se diversifica en sus canales o medios de difusión. 

A lo largo de su prolongación desde las sombras de imágenes proyectadas en una pared hasta la digitalización, la incorporación de la ciencia y tecnología siempre ha estado presente, por ello cuando observamos los pixeles en plataformas de distribución de cine en internet o en alguna película adquirida en la clandestinidad de la urbe, es pertinente recordar que en nuestra retina aletea una historia detrás de lo que hoy observamos.    

Historia del cine

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *