En Órbita

Las mujeres y el canto colectivo

Encuentro de Música de Mujeres y Disidencias 2023. Santiago del Estero, Argentina. Artistas de diferentes generaciones, diversidades y regiones del país acudieron con un objetivo muy claro: visibilizar el lugar de las mujeres en la música argentina.

Importa lo que digo, si suena lo que canto o canta lo que escribo (…)

Candombe de la esperanza 

Nancy Pedro.

                                                                                                                     

Por Cony Quiroz*

Especial para Tercera Órbita.

El pasado 7, 8 y 9 de abril de 2023 se llevó a cabo el 5 Encuentro Nacional de Música de Mujeres y Disidencias, el evento se desarrolló en diferentes lugares de Santiago del Estero, más conocida como la madre de ciudades por ser la más antigua de las ciudades existentes en Argentina, y por ser considerada la cuna del folclore debido a que en ese meridiano convergen diferentes ritmos como la chacarera, el chamamé, la zamba, la guaracha y la vidala, entre otros ritmos y géneros que conforman el folclore del noroeste argentino (NOA).

 

Al llamado acudieron mujeres artistas de diferentes generaciones, diversidades y regiones con un objetivo muy claro: visibilizar el lugar de las mujeres en la música argentina. 

El encuentro es organizado por la Asociación de Mujeres Trabajadoras de la Música; cuenta con el apoyo de la municipalidad, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia y el Gobierno de Santiago del Estero, y el respaldo del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y el Instituto Nacional de Música (INAMU)

El acceso a las actividades y programación era libre con previa inscripción. Durante los tres días se presentaron conversatorios, talleres, clases, conciertos, y una peña federal, diversa y plural de cierre; la música fue protagonista de los diferentes espacios de creación.

 

El evento promociona, forma, visibiliza y fortalece los procesos de creación musical individuales y colectivos, a los que cada una de las artistas y participantes le han apostado a lo largo de sus vidas, premisa que fue tratada en varios de los espacios de reflexión, donde la voz de la mujer cobre cada día mayor legitimidad frente a sus derechos.

La apertura del encuentro correspondió al conversatorio Cantos del futuro: identidades y lenguas indígenas en escena, donde se reflexionó acerca de la presencia de mujer en la música de los pueblos originarios, y con ello se disfrutó con la presencia de sikuris, instrumentos de viento y otros ritmos del folclore de Los Andes.

Durante los espacios de creación y formación se abordaron interesantes aspectos como el derecho a la voz, la voz hablada, cantada, la relación cuerpo – voz, identidad de género en la voz y el canto; La Ley de cupo femenino y acceso de artistas mujeres y personas de género autopercibido a eventos musicales, así como también perspectivas relacionadas con la tradición oral, el canto colectivo, los cantos ancestrales, la importancia de la tonada, la copla, la payada y la improvisación en el rap.

Foto: instagram.com/asoc.musicademujeres

Los talleres que se impartieron tenían títulos muy sugerentes y convocaban a la transversalidad del pensamiento: Litoraleando en Santiago: músicas del litoral argentino, bases teóricas de la música del litoral; Taller de Composición: Bloqueos, procesos y emociones; Armonía en 6 cuerdas: Taller de guitarra; Taller de instrumentos de vientos andinos sikus y quenas; El derecho a la voz: la dimensión física, emocional y social de nuestro derecho a cantar y decir; Cantos colectivos del mundo y Derechos intelectuales en la música. Este conocimiento fue impartido por artistas reconocidas de diferentes regiones del país.

Las regiones y sus diversidades estuvieron presentes en nombres como Micaela Chauque de Jujuy, Hilda Lizarazu (Bs. As), Sara Mamani de Salta, Nancy pedro de TucumánLuna Monti (Bs. As), Mariana Baraj de Salta, Carolina Roisinblit (Bs. As), Andrea Mamondes de Tucumán, Araceli Arguello de Córdoba, Nata Ly Monte de Santiago del Estero, Noe Pucci de Neuquen, Marcia Muller de Entre ríos, Mariana Agüero de La Rioja, Casilda Chazarreta de Santiago del Estero, Flor Da Lua de Mar del Plata, Majo Clutet de Rosario, Ema Cuañeri de Formosa, Caro Jakas de Rosario y la agrupación chileno argentina Las Legüeras,  entre otras.

Agrupación Las Legüeras en escena

 

Este encuentro reivindica el rol de la mujer argentina en la música y en el cancionero latinoamericano. Sara Mamani, docente, cantora y artista salteña de larga trayectoria musical, afirmó en uno de los conversatorios que: estamos viviendo el tiempo de las compositoras, por ello es importante pensar desde la raíz las transformaciones que está teniendo la música, para así poderla enseñar y transmitir a las nuevas generaciones. 

Durante la noche del viernes 7 y sábado 8 de abril, en el Paseo de los Food Trucks Diego Maradona, se presentaron agrupaciones como La Repercuta, banda de percusión de Santiago del Estero, Viva la pepa, Sanguchito de Corne y las artistas Eugenia Mur, Nancy Pedro, Hilda Lizarazu, Mariana Baraj, Marcia Muller Trío y Caro Roisinblit.  

Con este despliegue musical compartido durante los tres días se confirma que el ejercicio permanente por la reivindicación de la música hecha por mujeres es una oportunidad para expresar el sentir de una lucha permanente que tiene que ver con el derecho de todas las mujeres a la expresión libre, espontánea y artística de la voz. Este tipo de encuentros no sólo exaltan el poder creativo de las mujeres en la música, si no también el poder de la creación, la producción, la organización logística para que una ciudad como Santiago del Estero pueda recibir con todo el calor y la amabilidad a flor de abrazo a mujeres de diferentes rincones de Argentina.

El encuentro dejó clara la necesidad de seguir convocando a todas las mujeres y artistas interesadas en la creación colectiva de la música, porque pese a que los tiempos se muestren aciagos y corrosivos en muchas latitudes del mundo, la música invita a la esperanza y a la juntanza para seguir cantando y luchando en pro de la libertad y la autonomía de las mujeres; es el tiempo del pachacuti positivo y el espacio del canto colectivo.

Consulte para más información

* Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Estudios de la Cultura y Literatura Hispanoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Docente y promotora de lectura desde hace 10 años, ha desarrollado su trabajo en diferentes regiones del país con el Ministerio de Cultura a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia y con el Ministerio de Educación a través del Programa Bibliotecas Escolares.

1 thought on “Las mujeres y el canto colectivo”

  1. Gracias por esta reseña, ¡que bello evento!, felicitaciones a los organizadores. Ojalá se continue replicando este proceso, el mundo necesita más espacios como estos que inviten a reinvertarnos como personas, a construir una sociedad más sensible y equitativa. Estaré pendiente dle próximo encuentro!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *